jueves, 26 de noviembre de 2015

Napoleón Bonaparte

Nació el 15 de agosto de 1769 en Ajaccio, Córcega, en una familia numerosa compuesta por ocho hermanos.

De niño, fue un gran estudiante. Destacó en matemáticas y sus profesores le recomendaron la profesión de militar.

Siguiendo sus consejos, ingresó en la Escuela Militar de Brienne. En reconocimiento a sus méritos fue ascendido a general de brigada, se le destinó a la comandancia general de artillería en el ejército de Italia y viajó en misión especial a Génova.

Encontró un hueco en la sección topográfica del Departamento de Operaciones. Además de las tareas propiamente técnicas, entre mapas, informes y secretos militares, esta oficina posibilitaba el acceso a las altas autoridades civiles que la supervisaban.

Allí encontró a la refinada Josefina Tascher de la Pagerie, de reputación tan brillante como equívoca, quien colmó también su vacío sentimental.

Mucho más tarde Napoleón, que declaraba no haber sentido un afecto profundo por nada ni por nadie, confesaría haber amado apasionadamente en su juventud a Josefina, que le llevaba unos cinco años.

Fue nombrado cónsul vitalicio en 1802 y se coronó a sí mismo emperador dos años más tarde, en 1804.

Algunos datos curiosos sobre Napoleón:
  • Fue el creador de la frase "Una imagen vale más que mil palabras".
  • Padecía ailurofobia, fobia a los gatos.
  • Desde su nombramiento como cónsul y hasta ahora, es ilegal en Francia llamar Napoleón a un cerdo,
Napoleón Bonaparte fallecía en la isla de Santa Elena, el 5 de mayo de 1821. Sus últimas palabras fueron: Francia. Ejército. Líder del ejército. Joséphine.

Fuentes: www.wikipedia.com
                www.biografiasyvidas.com
                www.batanga.com


sábado, 14 de noviembre de 2015

Actividades de Ampliación. La Época del Terror.

"André Chénier, una historia sobre El Terror"

La época del Terror en Francia, desde septiembre de 1793 a la primavera de 1794, marcó el signo de la Revolución y dividió a las mentes pensantes contemporáneas y a las posteriores. En defensa de las libertades, se estableció la guillotina contra los enemigos de la Revolución.

André Marie Chénier fue un poeta francés nacido en 
Estambul el 30 de octubre de 1762.
Su familia regresó a Francia cuando tenía tres años. Su padre, Louis Chénier, fue un comerciante de ropas que llegó a ser el equivalente a cónsul francés en Estambul.

André viajo a Roma, Nápoles y estuvo de estancia en Inglaterra durante un tiempo. Demostró interés por la cultura clásica y la Antigüedad. Finalmente, fue condenado y mandado ejecutar en la guillotina por Robespierre, dirigente jacobino y máxima autoridad de la época, en la Plaza de la Nación de París el 25 de julio de 1794.


La muerte prematura de Chénier (no había cumplido 
treinta y dos años) interrumpió abruptamente una carrera destinada a lo más alto, dada su sensibilidad y la maestría que demuestra en los poemas que pudo escribir. Su poesía sensual y emotiva le convierte en uno de los precursores del Romanticismo.

Durante los 140 días de su estancia en prisión escribió los maravillosos Yambos, una amarga denuncia del reinado del Terror, en versos alternos de doce y ocho sílabas que, según la Enciclopedia Británica de 1911, “silban y cortan como balas envenenadas”.  

Y es que durante esta época de la Revolución, la defensa de las libertades consistió en la privación de las mismas, una contradicción sin sentido que acabó injustamente con la vida de miles de personas.  La desesperación, el pánico y lo amargo de esta etapa histórica fue el precio injusto para obtener la libertad, la igualdad y la fraternidad. 


"El último poema de André Chénier: Comme un dernier rayon, comme un dernier zéphyre"

Su último poema es una pieza de gran intensidad, toda la que cabe en un poeta que sabe de su cercana muerte, una muerte que pondrá fin a su vida y a su creación artística. 
En él, el artista reflexiona acerca de la libertad, el honor, la injusticia, la vida y la muerte. 
Prefiere morir a vivir sometido, pero a la vez le desesperaba la idea de no poder ofrecerle al mundo todo lo que había en su interior. Siempre fiel a su espíritu pacífico, criticó ampliamente los métodos seguidos por los altos cargos para ejercer el gobierno.
Hasta el momento de su muerte tomó parte en una lucha interior a la que se sumaba el sufrimiento por sí mismo y por todas las muertes innecesarias.

En mi opinión, el tirano al que se refiere sería, en el momento, Robespierre, aunque hace referencia a todos los gobernantes que imponen sus normas, desde los monarcas absolutos hasta los generales que había. No hay diferencia, se trataba de la misma injusticia, pero disfrazada. Ambos son casos de tiranía.

Cuando afirma que los verdugos "embadurnan leyes" no hace más que reflejar la realidad de entonces y de ahora. Muchas veces se transforman o adornan las leyes de manera que satisfagan al pueblo, y en realidad sirven para acabar con él.
Cuando menciona la historia está llamando a las personas a hacer historia, a que no quede solo lo malo, los grandes dictadores, generales, los millones de muertes. Que se recuerde a todos los que estuvieron ahí, intentando mejorar la historia.

Para terminar, se refiere a la Virtud. Yo lo interpreto como una despedida. Habla de su talento, su virtud, como escritor. De su arte que va a terminar en breve. Es una apelación en la que pide a la poesía que llore su muerte, y la muerte de su poesía con él.


"Andrea Chénier, la ópera de Umberto Giordano en memoria del poeta"

¿Cómo influye la música en la transmisión de ideas? ¿Y la poesía? 

La música expresa lo que no podemos decir con palabras, y provoca en nosotros los sentimientos que ha experimentado antes el compositor. En cierta manera, cuando das un discurso, a la gente pueden llegarle tus palabras, puedes emocionar incluso. Pero con la música, con la música puedes provocar los sentimientos que quieras en aquellos que la escuchan, puedes hacerles entender algo que no habrías sabido explicar con las palabras.
La poesía es puro sentimiento. En la poesía no hay normas, límites, reglas, formalidades. La poesía es esa vía de escape, esa manera de desahogarse y sacar lo que se lleva dentro. Con la poesía transmites tus ideas, incluso las más negras, desde la belleza. Puede "embadurnar" las palabras, puede confundir y engañar.

¿Cuál era la situación de Italia cuando Umberto Giordano escribe su ópera?

Italia, anteriormente dividida en diferentes Estados, llevaba ya años unificada.
No había pasado ni un mes desde la Batalla de Adua, entre Italia y la actual Etiopía, que se cobró la vida de unos cinco mil italianos.