"La dulce música de la libertad"
El ferrocarril subterráneo (en inglés, Underground Railroad) fue una red clandestina organizada en el siglo XIX en Estados Unidos y Canadá para ayudar a los esclavos afroamericanos que escapaban de las plantaciones del sur hacia estados libres o Canadá.
El nombre de Ferrocarril Subterráneo se debe a que sus miembros utilizaban términos ferroviarios de modo
metafórico para referirse a sus actividades.
Por ejemplo, los conductores o
maquinistas eran quienes ayudaban a los esclavos fugitivos en los propios
estados esclavistas de Sur. Les proporcionaban disfraces, mapas, instrucciones
sobre sitios para hospedarse y en ocasiones los acompañaban, guiándoles durante
el trayecto.
Eran, por lo tanto, activistas muy audaces,
pues en aquella época el ayudar a esclavos fugitivos estaba castigado incluso
con la muerte.
Otros activistas establecían estaciones
del ferrocarril, es decir, lugares (normalmente casas particulares) a donde los
fugitivos llegaban y podían esconderse, comer, descansar, recibir asistencia
médica, e información sobre la siguiente etapa del viaje. Por ejemplo el
matrimonio de cuáqueros formado por Levi y Catherine Coffin, que vivían en
Newport, Indiana, fueron jefes de estación por más de veinte años y en este
tiempo pasaron por su casa (la estación) unos 2.000 esclavos fugitivos.
Los esclavos fugitivos eran los
pasajeros. Las rutas de escape se llamaban carriles. La jefatura era la
Estación Central, y los estados del norte o Canadá eran el destino.
Los miembros de Ferrocarril Subterráneo
operaban en la clandestinidad y normalmente solo se conocían entre sí por sus
seudónimos, para no comprometer su seguridad. También hacían jurar a los
pasajeros que guardarían el secreto.
Dado que provenían de una comunidad
sumida en la esclavitud, el simbolismo de la libertad --del pecado--, las
ansias de una patria nueva --el cielo--, la esperanza de un libertador
--Jesús-- parecían algo normal dentro de una profunda religiosidad que aportaba
un poco de consuelo a vidas sobremanera envilecidas por la opresión, el trabajo
y los castigos. El pueblo de Israel encarnado en el pueblo negro esclavo.
Nada más lejos de la realidad. Para la
creencia, los símbolos se hacen realidad o al menos eso dicen; para la vida, la
realidad se hace símbolo, utilizando a veces términos prestados. Éste es el
caso del pueblo negro esclavizado, que usó para sus fines todo el arsenal de
los predicadores evangelistas.
Los auténticos cantos "espirituales
negros" utilizaron de manera artera las creencias cristianas de sus amos
--éstos sí protestantes convencidos y soberbiamente creyentes-- para una
finalidad: ESCAPAR. Puede que, sí, aportaran "algo" de consuelo, pero
no era ése el motivo real.
Las creencias de la comunidad negra, si
alguna le quedaba, eran animistas. Aparte de lo que diremos, no es lógico
pensar que hubiera una transmutación, una conversión tan rápida en tan poco
tiempo, de tal profundidad e intensidad y tan hondamente sentida; y más una
conversión a la fe de sus amos de quienes provenían todos sus males.
Las canciones servían para informar de
las posibilidades de escapar, algo que conseguía mantener las esperanzas de los
esclavos en su dura vida. Vamos a trabajar y analizar una de ellas.
Johnny Cash
“Life’s
Railway To Heaven”
Life is
like a mountain railroad
With an engineer that’s brave
We must make the run successful
From the cradle to the grave
Watch the curves, the fills, and tunnels
Never falter, never fail
Keep your hand upon the throttle
And your eyes upon the railç
Blessed savior, thou will guide us
Till we reach that blissful shore
Where the angels wait to join us
In that great forevermore
Blessed savior, thou will guide us
Till we reach that blissful shore
Where the angels wait to join us
In that great forevermore.
La vida es como un
ferrocarril de montaña
Con un ingeniero que es
valiente
Tenemos que hacer la
carrera con éxito
De la cuna a la tumba
Mira
las curvas, los rellenos, y túneles
Nunca vacilar , nunca
fallan
Mantenga su mano en el
acelerador
Y sus ojos sobre el riel
Salvador Bendito , tú nos guiarás
Hasta que llegamos a esa
orilla dichosa
Donde los ángeles esperan
para unirse a nosotros
En ese gran para siempre
Salvador Bendito , tú nos guiarás
Hasta que llegamos a esa
orilla dichosa
Donde los ángeles esperan
para unirse a nosotros
En ese gran para siempre.
Actividades
- Explica el significado de esta canción y las metáforas que utiliza, su importancia. ¿Por qué era importante la música para los esclavos?
En un contexto religioso, la canción expresa que la vida es un viaje lleno de subidas y bajadas, diseñado por Dios (el ingeniero) y en la que tienes que cumplir tu función. Aunque vengan malos tiempos, debes de seguir adelante, pues Dios te guiará hasta que llegue el fin de tu vida y vayas al cielo.
Si la interpretamos sabiendo que canciones como ésta eran utilizadas como un lenguaje codificado a la hora de hablar de sus huidas, la canción podría estar hablando de una de las fugas que se realizaban en el Ferrocarril Subterráneo. El ingeniero al que hace referencia podría ser la persona que los guía, por eso menciona su valentía, ya que arriesga su vida por ellos. Hay que hacer la carrera con éxito para alcanzar la libertad y para que no te encuentren, pues en ese caso te matarían.
Las curvas, los rellenos y los túneles podrían hacer referencia a otros elementos de la huida como los caminos utilizados, las casas de acogida, etc. A pesar de las dificultades del viaje, debían continuar siempre hacia delante, hacia la libertad.
En este caso la alusión a Dios (Salvador Bendito) se refiere en realidad a la persona que los guía durante su viaje de huida y el supuesto cielo al que los dirige es, en este caso, la libertad.
Como ya se ha mencionado anteriormente, la música era importante porque les permitía mantener la esperanza de la libertad y comunicarse entre ellos, mediante esta especie de código que eran las canciones, para conseguirla.
- Busca información sobre las personas que hacían posible el funcionamiento de este carril.
Había distintas maneras de colaborar con esta especie de asociación. Fueron muchas personas las que se solidarizaron con los esclavos y les mostraron su ayuda. Se puede hablar de distintos grupos de personas según la función que tuvieran: los guías, que aportaban toda la información y los materiales necesarios e incluso acompañaban a los esclavos durante la huida; las personas que ofrecían su casa como refugio, además de proporcionar a los esclavos comida, asistencia médica e información sobre cómo continuar el viaje; también había personas que contribuían económicamente a la causa, etc.
Tal vez la más famosa de todas estas personas fuera Harriet Tubman, pero de ella vamos a hablar más adelante.
Hubo un matrimonio cuya acción contribuyó sobremanera al uso del ferrocarril: Levi y Catherine Coffin.
Él, nacido en Carolina del Norte, emigró con su familia a Indiana,
donde residió durante la época en la que, junto a su mujer, dedicaron su casa a la acogida de esclavos fugitivos, funcionando como una "estación". Ya desde niño fue educado y mostraba una oposición a la esclavitud. Como hombre de negocios que era, enseguida se ganó una posición en como inversor en el Banco de Indiana, lo que le garantizaba cierto estatus social, aunque anteriormente había sido granjero y mercader.
De la vida de ella apenas se conoce información hasta el momento en el que empezara su actividad como abolicionista que fue, junto a su marido.
Por su casa pasaron unos dos mil esclavos fugitivos durante el periodo de tiempo en que estuvo activa como estación, que fueron más de veinte años.
- ¿Quién fue Harriet Tubman? ¿Por qué le llamaban "Moses"?
Harriet Tubman, nació con
el nombre de Araminta Ross en el condado
de Dorchester, Maryland, en 1820. Nacida en esclavitud, fue apaleada y golpeada
con látigo por varios de sus propietarios durante su niñez. Siendo adolescente,
sufrió una fuerte herida en la cabeza cuando uno de sus propietarios la alcanzó
accidentalmente con un objeto pesado que había lanzado contra otro esclavo. Como
consecuencia de la herida, sufrió ataques cerebrovasculares, dolores de cabeza,
visiones y episodios de hipersomnia a lo largo de toda su vida. Devota
cristiana, atribuía sus visiones y sueños a premoniciones divinas.
En 1849, Tubman escapó a
Filadelfia. Tras ello, regresó inmediatamente a Maryland para rescatar a su
familia. Poco a poco, fue sacando del estado a sus diversos parientes, en
ocasiones guiando personalmente a docenas de esclavos hacia la libertad. Viajando
de noche y en extremo secreto, Tubman “nunca perdió un pasajero”. Cuando la Ley
contra los esclavos fugitivos se aprobó en 1850, ayudó a muchos esclavos a huir
hacia Canadá.
Realizó trece misiones de
rescate en las que
liberó a cerca de setenta esclavos1 utilizando la red
antiesclavista conocida como ferrocarril subterráneo. Los esclavistas llegaron a ofrecer una recompensa
por capturarla viva o muerta, pero ella siguió con su labor. Posteriormente ayudó a John Brown tras su toma
del arsenal de Harpers Ferry, y tras la guerra luchó por conseguir el sufragio
para las mujeres. Finalmente, falleció de neumonía el 9 de marzo de 1913 en
Auburn, Estados Unidos.
La llamaban “Moisés” en
alusión al Moisés bíblico, que guió a su pueblo hacia la libertad tras la
esclavitud en Egipto.
- ¿Qué pasaba en América latina? Busca información sobre el asiento de esclavos y la mita.
La esclavitud en la
América española de la población india fue iniciada por Cristóbal Colón y causó
controversias jurídicas desde el principio. Con el reinado de Carlos I la
esclavitud de los indios fue prohibida en 1530, aunque se siguió practicando
ilegalmente después de esta fecha. Además los españoles usaban las encomiendas
como forma de esclavitud encubierta.
Un asiento era un tratado
o un acuerdo de paz por el cual un conjunto de comerciantes recibía el
monopolio sobre una ruta comercial o producto.
Un ejemplo de acuerdo
internacional fue el "Asiento de Negros", un monopolio sobre la caza
de esclavos de África y la América hispana y que se otorgó a Inglaterra a
través del Tratado de Utrecht al terminar la Guerra de Sucesión Española (1713)
como compensación por la victoria del candidato francés Felipe V de España. Con
este tratado se fijaba que, anualmente, Inglaterra tenía el derecho de traficar
con 4800 esclavos negros, y todo esto, durante un periodo de treinta años.
La mita fue un sistema de
trabajo de explotación de plantaciones y especialmente de minas que se
estableció en la América colonial española; consistía en la utilización de los
indígenas como fuerza de trabajo, reclutándolos forzadamente y trasladándolos a
vivir, junto con sus familias, al lugar de trabajo.
La Mita de Potosí fue la
explotación inhumana de cientos de miles de indígenas de los Andes, quienes
trabajaban como mitayos hasta caer muertos en las minas de plata del Cerro
Rico. Los indígenas trabajaban en jornadas de hasta 16 horas, en algunos casos
sin utilizar pala ni pico, removiendo la tierra con las manos, y debiendo
trasladarse por kilómetros desde las minas hasta los establecimientos de
fundición. Los accidentes eran frecuentes y la mortandad horrenda. Se estima
que no menos de 20.000 indígenas perdieron la vida en las explotaciones de
plata de Potosí.
- ¿Existe la esclavitud en la actualidad? ¿Por qué?
En mi opinión, la esclavitud como se conoció antiguamente está desaparecida actualmente. Sin embargo, se sigue realizando una esclavización de personas "disfrazada", por ejemplo, en la explotación de las personas en el trabajo que se da en algunos de los países no desarrollados. También se puede hablar de otro tipo de esclavitud cuando decimos que hoy en día las personas son esclavas del dinero, de su trabajo, etc.
Además, existe la libertad de expresión, que hoy en día se encuentra muy reducida. Esto es, a su manera, otra forma de esclavitud.
-
Dos frases para la libertad ¿Cuánto tiempo las separa? ¿Qué significan para ti?
Marco Tulio Cicerón fue un jurista,
político, filósofo, escritor y orador romano que vivió entre los años 106 a. C
y 43 a. C.
Benito Pérez Galdós fue un novelista,
dramaturgo, cronista y político español que vivió entre los años 1843 y 1920.
Estas frases están separadas por un
período de mil novecientos cuarenta y cuatro años, casi dos milenios.
Para mí, ambas reflexiones son muy
ciertas y muy difíciles de conseguir. Cicerón nos lo deja bastante claro: la
libertad es no tener un amo, ser sólo tuyo, con tus derechos y tus deberes, por
supuesto. Galdós nos plantea una reflexión muy interesante ya que define la
libertad como un hábito. En mi opinión, es una buena manera de entender la
libertad, puesto que muchas veces también somos nosotros mismos los que nos
esclavizamos y, en otras ocasiones, tendemos a esclavizar a los demás como un
hábito, ya sea consciente o inconscientemente.
Un trabajo excelente. En especial tu opinión personal que has expresado de forma concisa y clara. La historia nos invita, como ves, a reflexionar sobre nuestra condición actual. Otra manera de conseguir la libertad es trabajando nuestras mentes, un premio mayor que un 10 en el examen ¿no crees? ¡Sigue así!
ResponderEliminar